jueves, 25 de septiembre de 2014

King Island


La Isla del Rey o King Island en inglés, es un pequeño islote no muy lejos de la costa de Alaska (64 kilómetros del cabo Douglas) y es famoso por su poblado fantasma que sirvió como hogar a una comunidad de 200 miembros de la tribu inupiat. Con un tamaño de 1,6 kilómetros de punta a punta y seguramente sin nada más que comer que la pesca no parecía un lugar muy propicio para establecer una colonia permanente, y sin embargo ahí decidieron vivir estos miembros de dicha tribu.



En 1778 el navegante y descubridor James Cook (el mismo que se dio un voltejo por Nueva Zelanda y Australia y puso su nombre a varias cosas) avistó una impresionante roca en mitad del mar a la que llamó King Island en honor al teniente James King (según Wikipedia un miembro de su partido. Según mi opinión seguro que un amigote. Si descubro algún día alguna isla le pondré el nombre de algún colega, palabrita del niño Jesús).


Como decía, la isla no está demasiado lejos de la costa de Alaska como se aprecia en el mapa.


Una zona que por cierto se congela completamente. Aquí vemos a la isla de marras rodeada por un mar de hielo en invierno. Sobresale como una pequeña montañita justo debajo del ala del avión. 


En Google Earth desgraciadamente no aparece muy definida.


Si uno se aproxima en barco, es consciente de las escarpadas paredes que uno se encuentra nada más poner pie en ella. Eso aumenta la dificultad de una población permanente en una isla donde por cierto no crecen árboles. 


Aquí tenemos otra fotografía del otro lado.


Decíamos que la isla llegó a tener una población de 200 habitantes, miembros de la tribu inupiat. Esta fotografía fue tomada en 1978 y se aprecia en estado de semi ruina. Por aquel entonces ya estaba despoblado.


Ahora un par de fotografías del mismo poblado tomadas a principios del siglo XX, la primera de ellas fechada concretamente en 1905.




Los habitantes de la isla se denominaban a sí mismos como aseuluk, que viene a ser algo así como gente del mar. Una gente que desde luego vivía por y para la pesca, ya fuese en canoas o rompiendo el hielo en invierno. A mediados del siglo XX y como consecuencia de la escolarización obligatoria decretada por el Gobierno de los Estados Unidos, los niños debieron ir a tierra firme para asistir al maravilloso sistema educativo Occidental. Sin esta ayuda por parte de sus hijos los padres debieron dejar la colonia en torno a los años 70. Con todo, parece que en tierra firme han sabido mantener la cohesión de grupo y conservar su identidad como "gentes del mar". 

Una ilustración de dichas gentes. Los rasgos asiáticos son más que evidentes. 


Una familia al completo en una de las casas.


Un auténtico marinero inupiat.


Fotografía donde se les ve en sus Kayaks. ¿Cómo leches transportaron los troncos desde tierra firme hasta ese islote? 


Y bueno esto es todo de momento.


¡Hasta el siguiente viaje!

Fuentes:

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html
http://en.wikipedia.org/wiki/King_Island_(Alaska)

No hay comentarios:

Publicar un comentario