domingo, 21 de septiembre de 2014

Peñón de Vélez de la Gomera


Esta entrada va sobre uno de esos pequeños territorios de soberanía española en el Norte de África desconocido por muchos: El Peñón de Vélez de la Gomera.




Situado en la costa norte de Marruecos, el peñón es junto con Ceuta y Melilla otro de los puntos donde España hace frontera terrestre con el continente. Los otros territorios: Isla de Perejil, Chafarinas o las Islas de Alhucemas no tocan tierra.

Dicho territorio está situado entre Ceuta y Melilla, junto a una localidad marroquí denominada Badis.



El peñón era isla hasta que en 1930 el espacio de agua que le separaba del continente se colmató con arena y tierra a causa de un terremoto local.

Como se aprecia en esta fotografía de 1920 existía una separación de agua.



No posee más población que la sección de regulares (legionarios) que lo guarda. Mide unos 400 metros de largo, 95 de ancho y sobresale 85 metros sobre el nivel del mar.

Está situado junto a escarpadas laderas en el lado de Marruecos como se aprecia en la fotografía.




Aquí señalo el helipuerto, el puente, el faro y la frontera.


La frontera con Marruecos está marcada con una línea azul..



A medida que nos aproximamos se perfilan las casas y el puente. El tómbolo de arena que lo une al continente es usado por los pescadores locales para fondear sus embarcaciones.


"El puente"



Existen diferentes miradores hacia el continente desde el peñón, como éste denominado  "la terraza". La esfera que se ve detrás es una instalación de radar, seguramente parte del dispositivo de vigilancia del Estrecho.


Las construcciones que se observan responden al estilo propio de el sur de la Península Ibérica. Nótese la garita y la cabeza que asoma, seguramente un legionario que hace de centinela.

Durante mucho tiempo el Peñón dependió del exterior para abastecerse de agua potable almacenada en diversos aljibes. En la actualidad posee su propia planta depuradora.


La entrada desde tierra en 1987.



El helipuerto, seguramente la única vía para el abastecimiento y comunicación con el resto de España, es lo suficientemente grande como para que pueda recibir aparatos tipo chinook


El interior da un aspecto de fortaleza del siglo XVIII.


¿Qué valor militar tiene este lugar? Bueno, durante siglos la costa norteafricana fue escondrijo de la piratería bereberisca que acechó a los mercantes y pescadores sureuropeos durante siglos. Los ataques a Ceuta, Melilla, Orán... respondían a la política anti pirática de los reyes de España. Tras la entrega del Rif a Marruecos en los años 50, pequeños territorios como éste quedaron bajo soberanía española tal vez con la idea de mantener cierto control sobre la otra orilla de la costa mediterránea.

Sobre esto en la wikipedia se dice:

La posesión del Peñón suponía una amenaza para el país bereber de Badis, surgido en la zona de Gomara, patria de los Gomeles procedentes del Reino nazarí de Granada, cabila de Bokoia, fracciones de Beni Iteft y de Beni Bufrah. El dominio de esta cabila impide que desde la misma se ejerciese la acción de piratería, ya que cerca de Bades se encuentra la Alcazaba de Snada.

Badis en efecto fue un pequeño país del siglo XVI de dicho tramo de costa.

No hay que tomar a broma la piratería norteafricana, que era una cosa seria. El viejo dicho "no hay moros en la costa" es una reminiscencia de una época en la que vivir cerquita de la playa podía ser peligroso. En esta ilustración se observa una batalla del siglo XVII donde una fragata británica repartía estopa contra siete embarcaciones piratas argelinas. 




Y bueno esto es todo de momento.

¡Hasta el siguiente viaje!

Fuentes:

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1%C3%B3n_de_V%C3%A9lez_de_la_Gomera
http://es.wikipedia.org/wiki/Badis

No hay comentarios:

Publicar un comentario